miércoles, 30 de noviembre de 2011

¡EMOCIONATE!

         Un sentimiento es una reacción subjetiva al ambiente (estímulos externos e internos), que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Los sentimientos tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.


         Los sentimientos básicos o primarios tienen un carácter adaptativo y son seis, de acuerdo con algunos autores:

Miedo, Sorpresa, Aversión, Ira, Alegría, Tristeza.

          En general, los sentimientos primarios son procesos adaptativos. Apenas tenemos unos meses de vida, se manifiestan sentimientos básicos como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esos sentimientos básicos, que en los humanos se van haciendo más complejos gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.

         Cada individuo experimenta un sentimiento de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje, su carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan los sentimientos son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

jueves, 11 de agosto de 2011

Mejorar Nuestra Autoestima 5

BENEFICIOS DE UNA SANA AUOTESTIMA

1. Facilita la autonomía personal

Las personas con sana autoestima están dispuestos a escuchar otros puntos de vista, aunque no dependen de la aprobación de los demás para emprender actividades, al contrario son personas autónomas, que confían en sí mismas, y capaces de tomar decisiones, porque en definitiva creen en ellos mismos.

2. Ayuda a las personas a sentirse bien consigo mismas

La persona con sana autoestima se siente apta para la vida, es decir, capaz y valiosa. Se siente competente para vivir y merecedora de felicidad, y por lo tanto enfrenta la vida con mayor confianza y optimismo, lo cual le lleva a alcanzar sus metas y experimenta una sensación de plenitud.

3. Facilita el poder superar las dificultades personales

Cuando una persona goza de autoestima sana, es capaz de enfrentar los fracasos y los problemas que le sobrevengan. Dispone dentro de sí de la fuerza necesaria para reaccionar buscando la superación de los obstáculos. Busca el desafío y el estímulo de unas metas exigentes.

4. Estimula la creatividad

Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser creativos, dejaremos de ser conformistas y actuar "como todo el mundo".

Confiaremos en nuestra propia capacidad de pensar y actuar, lo que nos hace estar menos supeditados a la búsqueda de aprobación.

La persona con alta autoestima aprende de los demás pero, es capaz de tomar sus propias decisiones.

5. Posibilita una relación social saludable:

Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más nos inclinaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia y justicia, ya que no tenderemos a considerarlos una amenaza, y esto es así porque el respeto hacia uno mismo es la base del respeto a los demás. Algo así como que, no daremos a los demás, lo que no queremos para nosotros mismos.

Si tenemos una autoestima saludable, las personas a nuestro alrededor tenderán a sentirse cómodas porque sabremos reconocer sus valores y confiaremos más fácilmente en sus propias capacidades.

viernes, 10 de junio de 2011

Manual de Bolsillo Para la Comunicación y la Convivencia

El periodo de vacaciones, trae consigo una serie de actividades y de cambios en las rutinas del común de las personas. Cambia el clima, la ropa que se lleva, los horarios de trabajo, los tiempos de ocio, etc., etc.
De igual manera, en muchos casos, y asociado con frecuencia a las vacaciones, se pasa más tiempo en familia; se está más en casa, o se va de vacaciones juntos. Esto, además de los innumerables beneficios que podría tener para la relación familiar, nos invita a estar atentos al riesgo de conflictos.
La convivencia, pone de manifiesto, que con frecuencia, los miembros de la familia tienen expectativas diferentes, acerca de las actividades que se desarrollarán en verano, del tiempo que se desea pasar juntos, o de cómo se invertirá ese tiempo que pasan juntos, y necesariamente, especialmente en época de dificultades económicas ¿cuánto dinero hay y cómo se administra?
Para la mayoría de quienes comparten las vacaciones en familia, la convivencia es sinónimo de alegría, de intimidad, de crecimiento y de descanso; no obstante, también pueden surgir tensiones, discusiones, agotamiento, producto de las diferentes expectativas, y el ánimo con que se aborde dicho periodo de convivencia.
¿Cómo enfocar la convivencia para sacar el máximo provecho de ella? En el Teléfono de la Esperanza de Alicante, hemos resumido 20 aspectos que podrían ser muy útiles, para que las familias afronten esta época estival, de una manera sana y constructiva, y ayudar así, a que la convivencia familiar durante las vacaciones, sea realmente placentera.

lunes, 16 de mayo de 2011

Mejorar Nuestra Autoestima 4

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE UNA AUTOESTIMA SANA

Pensamientos de una persona con sana autoestima:


Yo...


creo en mí mismo

confío en mis ideas

merezco lo bueno

soy digno

me respeto a mí mismo

respeto a los demás

puedo hacer que ocurran cosas

puedo cambiar

puedo tener éxito

puedo hacer el máximo esfuerzo


Sentimientos de una persona con sana autoestima:


Yo soy…


espontáneo

libre

afectuoso

optimista

agradecido

equilibrado

positivo

consciente de mis emociones

seguro

viernes, 29 de abril de 2011

Mejorar Nuestra Autoestima 3

 
 ¿QUÉ ES AUTOESTIMA?

 Podríamos decir que la autoestima es una actitud hacia uno mismo.

Es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarnos con nosotros mismos. Es la disposición permanente según la cual nos miramos a nosotros mismos. Para Carl Rogers, constituye el núcleo básico de la personalidad.

Podemos decir, a efectos pedagógicos, que la autoestima posee tres componentes básicos relacionados entre sí: cognitivo, afectivo y conductual.

Componente cognitivo: Pensar

El componente cognitivo hace referencia a las ideas, opiniones y creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Es la opinión que tenemos sobre nuestra propia personalidad y sobre nuestra conducta.

Componente afectivo: Sentir

Indica la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que vemos en no-sotros. Es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo.

En definitiva es un juicio de valor de nuestras cualidades personales, es el afecto o desprecio hacia uno mismo.

Componente conductual: Hacer

El componente conductual indica la intención y la decisión de actuar y de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente. Es el esfuerzo por alcanzar respeto y valoración ante nosotros mismos y ante los demás.

Por tanto una persona con sana autoestima se siente y comporta de la siguiente manera:

• Confía en su propia capacidad de pensar y en su capacidad para enfrentarse a los desafíos de la vida (componente cognitivo), sin dejar de lado la certeza de que no es autosuficiente, y puede contar con las demás personas. Cuando nuestra autoestima es sana, confiamos tanto en nosostros mismos como en los demás

• Acepta y reconoce tanto sus cualidades personales como sus limitaciones (componente afectivo). Cuando al autoestima es sana, somos capaces de reconocer nuestras limitaciones, de manera creativa, tratando de sacar mayor provecho de nuestras cualidades, e intentando superar las dificultades que identificamos como más importantes para nuestro bienestar.

• Actúa de forma coherente, respetándose a sí mismo y respetando a los demás (componente conductual). La autoestima sana es incompatible con el menosprecio de uno mismo o de los demás.

miércoles, 13 de abril de 2011

Mejorar Nuestra Autoestima 2

¿QUIÉN DECIDE?

Continuamos, en este blog del Teléfono de la Esperanza de Alicante con nuestras reflexiones sobre la Autoestima. Antes de entrar a trabajar sobre algunos elementos teóricos acerca de este componente esencial de nuestra persona, queremos fomentar, todavía un poco más, las reflexiones que ustedes mismos puedan hacer, con el ánimo de tener una mayor riqueza experiencial al momento de abordar con mayor profundidad aspectos conceptuales que son básicamente orientativos.
La idea principal con esta estrategia lúdica (y muy socorrida), de los videos de youtube, es que nos hagamos preguntas acerca de nuestra autoestima; ¿qué pensamos respecto de nosotros mismos?; ¿cómo nos sentimos habitualmente?; ¿cómo creemos que se sienten las personas habitualmente en nuestra compañía (sólo como información)?, etc.
El video que incluimos en este apartado, tiene como protagonista al sexo femenino, aunque es igualmente aplicable a hombre y mujeres: ¿quién decide como debes sentirte?, ¿quién decide quien tú eres?, ¿quién decide por tí...?
Ánimo: les invitamos a buscar sus propias respuestas, antes de poner en consideración las de aquellos que han dedicado parte de su vida y de su trabajo, a investigar el tema.
Nos vemos pronto.


viernes, 18 de marzo de 2011

Mejorar Nuestra Autoestima 1

Protección Solar para Nuestra Autoestima

Continuando con nuestro objetivo de suministrar herramientas que contribuyan al bienestar emocional de nuestros lectores, inicaremos un breve ciclo de trabajo sobre la autoestima.
Este cilco de trabajo coincide con el inicio en nuestra sede de Alicante, de el Taller Mejorando Nuestra Autoestima, que empezará a comienzos de abril.
Iniciaremos este trabajo, con una reflexión sobre algunos aspectos que pueden ser indicativos de la salud de nuestra autoestima, y que de manera lúdica, pueden destacarse en el video que adjuntamos a continuación.
Te invitamos a reflexionar sobre el mismo, y a estractar algunos elementos que puedan ser más importantes en el descubrimiento y/o fortalecimiento de tu autoestima.
En futuros artículos, profundizaremos en el tema.


viernes, 4 de marzo de 2011

REFLEXIONES FINALES

Con la presentación de los mensajes que deterioran las relaciones con los hijos, esperamos contribuir a que los padres tengan una mayor claridad acerca del por qué de muchos de los comportamientos rebeldes, antagonistas, incomprensibles, etc. de sus hijos. Aunque está claro que no puede explicarse toda la relación entre padres e hijos, por los mensajes emitidos por los padres, sí es cierto, que los mensajes que los padres dan a los hijos, tienen mucho que ver con el comportamiento de éstos últimos.
Nuestra invitación a reflexionar sobre estos mensajes, pretende que los padres exploren nuevas alternativas de comunicación con sus hijos, no sólo contando con buena intención, sino también con herramientas prácticas, que les ayuden a expresar cariño, respecto aceptación, comprensión, etc., a sus hijos.
Sabemos, en el ámbito profesional, que las relaciones entre padres e hijos son un factor cru
cial para la convivencia en la familia, y que promover una sana relación con los hijos, contribuirá al bienestar emocional de todos lo miembros de la misma.
Como los mensajes dados por los padres a sus hijos, son sólo una parte de la relación y de la convivencia en familia, continuaremos compartiendo con ustedes, otra serie de elementos útiles para la convivencia, y que tiene que ver con la auotestima, la autonomía, la asertividad, la resolución de conflictos, etc.
Les animamos a continuar con este trabajo de reflexión y aprendizaje, y a promover un ambiente emocional más sano en la familia.

CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN CON NUESTROS HIJOS 10

Tema I: Mensajes de los Padres que deterioran la Relación con los Hijos.


10. CATALOGAR. COMPARAR CON OTROS.

Otro obstáculo que hace mucho daño a la comunicación y al crecimiento de nuestros hijo es la actitud de catalogar y comparar con otros. Un esquema mental rígido hace pensar y actuar como si existiera una receta, o norma general, que dicte como ha de ser cada persona y cómo debe actuar en cada momento, si quiere ser “normal”.

De este modo se viene a negar prácticamente a los hijos el derecho a tener su propia individualidad, su identidad personal: no puede ser como es, ni puede sentirse como se siente, ni se le reconoce el derecho a ver las cosas como las ve. Se le compara con un “modelo” y se 1e indica que si quiere ser aceptado y querido, tendrá que ser como el modelo con el que se le ha comparado. El hijo vivencia : “Yo no valgo la pena, soy despreciable si quiero ganarme la estimación de mis padres tendré que ser como el “modelo” que me ponen”.

La comparación y la invitación a imitar puede expresarse de formas muy diversas : “A ver cuando eres tan trabajador como tu hermano”. Otras veces se hace de una forma más sutil, por ejemplo, se alaba la conducta de otro hermano o de un familiar en un contexto en el que se supone una invitación a imitarlo : “Qué generoso es Juan, con él sí que es agradable estar”. “¡Qué ricura de hijo, si que es gracioso!”.

En otras ocasiones la comparación tiene el sentido de catalogar directamente al hijo : “Éste es tan raro como su tío..”. “Tiene el genio de su abuelo”. “Eres la oveja negra de la familia”. En estas ocasiones el catalogar, fácilmente tiene el efecto de empujar al hijo a comportarse como se espera de él.

En diversas situaciones, el término de la comparación se establece con el propio padre, poniéndose él mismo como modelo : “Yo en tu lugar ya habría sacado las oposiciones”. “Si yo hubiera tenido más medios que tú has tenido...”. “A mí eso no me pasa”.

Se suelen poner estas comparaciones para “retar” al hijo y motivarlo más, en la consecución de un objetivo. El resultado, sin embargo, suele ser muy diferente del esperado. Toda persona que ha sido comparada con los demás se siente rebajada, insegura, dependiente de la opinión de los demás y busca angustiosamente la aprobación de los otros.

Así mismo, cuando reciben alabanzas, que en realidad intentan condicionar su comportamiento, tienden a pensar que si se les hacen esas demostraciones, o se les estima, es porque no se les conoce suficientemente.

Los hijos, como en general las personas, para recibir la aprobación y el afecto de los demás, se empeñan en ser como se espera de ellos, pero al constatar que no lo terminan de lograr acumulan sentimientos de frustración y agresividad, que en ocasiones concluyen en un rebelión abierta : “Ya que no puedo ser como ellos quieren que sea, y como soy no les gusto, voy a ser lo contrario, y que se fastidien”.


viernes, 11 de febrero de 2011

CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN CON NUESTROS HIJOS 9

Tema I: Mensajes de los Padres que deterioran la Relación con los Hijos.


9. INVESTIGAR.


En este obstáculo queremos significar la tendencia de muchos padres a acumular información sobre las "actividades" de sus hijos. En la investigación los padres suelen dirigir sus pesquisas de acuerdo con unos esquemas y unos centros de interés que pueden diferir considerablemente del marco de referencia del hijo. El interrogar, especialmente cuando se hace con preguntas cerradas y directas, limita mucho la espontaneidad de los hijos para hablar de lo que verdaderamente les preocupa, ya que las preguntas condicionan las respuestas pudiéndoles desviar del problema real; y, a lo sumo, pueden ilustrar al padre sobre lo que a él le interesa, que puede ser muy diferente de lo que realmente preocupa al hijo.

En algunos hijos la actitud investigadora puede crear un estado de confusión y desorientación al no comprender por qué se le dirigen ciertas preguntas que él no relaciona de ningún modo con el origen de su problema.

En otras ocasiones, sí pueden ver una relación clara y directa, pero esto mismo puede resultarles fuertemente amenazante viendo al padre investigador como un invasor o intruso de su intimidad.

En efecto, la comunicación suele ser vivida por la persona como un proceso, con unas zonas más superficiales que se comunican fácilmente, y otras zonas más íntimas y personales que cuesta más comunicar.

Cuando un padre investigador intenta penetrar en la intimidad de su hijo lo hace a ciegas, sin un conocimiento previo de lo que cada zona significa para el hijo, y lo amenazante que puede resultar una pregunta determinada. Esto puede provocar en el hijo fácilmente un repliegue sobre sí mismo, que responda de modo parcial o con evasivas o bien levante sus defensas en aquellos aspectos que todavía no está dispuesto a revelar.

La actitud investigadora puede provocar también pasividad y dependencia de los hijos hacia sus padres, al sentirse liberados de la responsabilidad de tener que explorar sobre su problema pensando que sus padres están ahí para decirle lo que les pasa y la solución de su problema.

Finalmente, en otros hijos esta actitud investigadora aumenta las expectativas mágicas del hijo pensando que con tanta pregunta e información su padre ha debido encontrar la clave mágica para resolverle su problema. Con el tiempo los hijos acaban por darse cuenta de que si los padres preguntan tanto es porque no saben qué hacer, ni cómo emplear el tiempo.

jueves, 20 de enero de 2011

CÓMO MEJORAR LA RELACIÓN CON NUESTROS HIJOS 8

Tema I: Mensajes de los Padres que deterioran la Relación con los Hijos.

 
8. TRANQUILIZAR Y CONSOLAR


En ocasiones, los padres se encuentran con algún hijo que se siente agobiado por un problema y llora amargamente. Dichos padres, la mayoría de las veces, quieren ayudarle.
En estas circunstancias son frecuentes las actitudes paternalistas que pretenden “aliviar” ese estado de desequilibrio emocional a través de diversas formas de “tranquilizar” y “consolar”. Entre otras podemos destacar:

  • MOSTRAR COMPASIÓN: Se ve al hijo como un ser desvalido y se le expresa lástima: “pobrecito”, “verás como todo pasará”.
  • QUITAR IMPORTANCIA AL PROBLEMA: Para que el hijo se tranquilice y recobre la serenidad se le quita importancia a lo que está pasando:”hijo, eso no tiene importancia”, “Le suele pasar a todo el mundo cuando llega a tu edad”.
  • COMPARARLO CON OTROS: Se le presentan casos de gente que está aún peor y que tienen más desgracias “hijo, peor es el caso de Antonio que...”, “Peor hubiera sido si hubieras nacido en una familia más pobre...”.
  • DESVIAR EL TEMA: El padre puede no saber qué hacer con el problema que le está presentando el hijo, o puede resultarle muy amenazador ver llorar al hijo, entonces puede intentar hablar de otras cosas, traer temas más alegres de conversación: “Olvídate ya de eso y ahora a pensar en cosas alegres”.
  • ECHAR LA CULPA A UN TERCERO: Se intenta tranquilizar echando la culpa a un tercero ausente, dejando al hijo en el papel de víctima inocente: “Desde luego que no hay derecho a lo que hace ese profesor”.
Los padres que actúan así prefieren evitar los sentimientos negativos y pasar a una relación menos problematizada, aunque sus sentimientos reales sean otros.

Los hijos aunque a veces buscan, e incluso les agrade la droga de la lástima, en el fondo, cuando se le trata de ese modo, seguramente no se sentirá ayudado ni comprendido: “habrá problemas peores, pero a mí el que me duele es el mío”. Los hijos que reciben estos consuelos, con mucha frecuencia se sienten tratados como bebés a los que se les tiene que decir lo que tiene o no importancia, negándoseles el derecho a sentir lo que sienten.