jueves, 3 de mayo de 2012

EMOCIÓNATE 7

El profesor Howard Gardner, de la universidad de Harvad, investigador de la inteligencia y crítico del CI, cociente intelectual, ha desarrollado una distribución de la inteligencia que podría revolucionar nuestro sistema educativo y social. Gardner menciona como ocho clases distintas de inteligencia:


1. Inteligencia lingüística (hablar y explicarse de manera comprensible y convincente...).

2. Inteligencia musical (recordar una música, interpretarla, componer).

3. Inteligencia lógico-matemática.

4. Inteligencia espacial (orientación con los puzzles y con mapas).

5. Inteligencia corporal y cinéstésica (bailar, practicar deporte, moverse, habilidad en el uso de herramientas.

6. Inteligencia intrapersonal (estar en contacto con los propios sentimientos, las emociones y las capacidades mentales no racionales, la sensibilidad).

7. Inteligencia interpersonal (ser sensible a los estados de ánimo, los motivos y las intenciones de las otras personas).

8. Inteligencia naturalista (la capacidad para denominar por su nombre a plantas y animales así como el placer con que se hace).


Para él la inteligencia emocional está comprendida en los números 6 y 7. La inteligencia emocional es un concepto casi cajón de sastre, todo el mundo habla de ella pero qué pocos la conocen y la podríamos definir diciendo que  abarca “la capacidad para leer nuestros sentimientos, controlar nuestros impulsos, razonar, permanecer tranquilos y optimistas cuando nos vemos confrontados a ciertas pruebas, y mantenernos a la escucha del otro”. Lo que ha querido hacer Goleman con el nombre de Inteligencia emocional es reunir dentro de este nombre a varios rasgos de carácter que son importantes para la persona y que le hacen discurrir por su vida de una forma positiva y exitosa.

Otros autores han dado un concepto más simple de lo que entienden por inteligencia emocional, pero a mi juicio incompleto porque dejan fuera otros elementos que sí están contemplados dentro del término que nos ocupa; ellos la definen así: “La capacidad de dominar las propias emociones pero también, sobre todo, para comprender las de los demás”. Aunque dan un concepto de inteligencia emocional bastante simple, sin embargo, dicen que el CI interviene sólo en un 20% en los factores que determina el éxito; el 80% restante está vinculado a otros factores que se incluyen en lo que denominamos inteligencia emocional.

Un tercer concepto de inteligencia emocional sería la que la define como “el conjunto de necesidades emocionales, de impulsos y de valores verdaderos de la persona, que rigen toda su conducta visible”.

Por último, y para terminar este apartado, daré otro concepto de inteligencia emocional de otro grupo de autores que la definen como “La capacidad potencial de que disponemos para aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes elementos que la componen: la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación”.   

miércoles, 25 de abril de 2012

EMOCIÓNATE 6


    MITOS SOBRE LA EMOCIÓN


Seguramente, hemos oído numerosas razones lógicas para no tener muy en cuenta las emociones. La misma psicología ha ofrecido estas explicaciones durante décadas y la  filosofía y la literatura durante siglos. En realidad, en gran parte se trata de mitos, que no se basan en estudios lógicos, pero que ahí están.



1.      La emoción es inferior porque es más primitiva que la razón.



No se puede negar que la amígdala del cerebro, la parte donde residen las emociones, es una parte más antigua del cerebro humano que el neocórtex, donde reside la razón. Pero no es más primitiva. Las partes emocional y racional del cerebro han evolucionado juntas y, en realidad, están entrelazadas y trabajan juntas y tienen efectos recíprocos. Es un mecanismo cooperador el que se desarrolla entre ambas partes y a través de él conseguimos cosas muy importantes para nosotros como la auto conservación, la empatía (la capacidad de sintonizar con la otra persona poniéndonos en su lugar), la sociabilidad y un profundo  conocimiento de uno mismo.  



2.      La emoción es peligrosa.



Efectivamente, todos hemos experimentado que una de las cosas que más duele es el dolor emocional, duele y mucho. Pero no mata a nadie, sino más bien, a veces nos ayuda a hacernos más fuertes. No hace muchos años, en el Centro de Técnicas Curativas de Los Ángeles, se constató en diversos estudios que la supervivencia de la persona está vinculada a la aceptación de la emoción intensa, y se descubrió que éstas personas tenían más probabilidades de seguir sanos que los que pasaban por alto o rechazaban sus emociones.



Igual que el dolor físico, el dolor emocional es un aviso y hay que hacerle caso; cuando no se hace así, el dolor emocional se nos puede convertir en dolor físico crónico. Cuando las personas que sufren fuertes migrañas (dolor de cabeza fuerte y persistente) aprenden a reconocer y afrontar convenientemente ciertos sucesos cargados emocionalmente, por ejemplo, los dolores de cabeza con frecuencia desaparecen.



3.      El control de uno mismo procede de reprimir los sentimientos.



Nadie es tan insensato que toma decisiones importantes sin tener todos los datos en sus manos que le ayuden a tomar esas decisiones; sin embargo, confiamos actuar acertadamente sin la información que proporcionan nuestros sentimientos. La emoción debería ser un dato o recurso irreemplazable, pues nos indica, mediante las manifestaciones físicas que tiene, si una decisión o una acción es adecuada para nosotros. El control de uno mismo no procede del control de nuestros sentimientos, sino de vivirlos y sentirlos.



4.      Hay emociones buenas y emociones malas.



Las emociones no entienden de estas categorías, eso se queda para la ética. Todas las emociones nos informan de algo y todas son constructivas si sabemos escucharlas. Las emociones sí que son agradables o desagradables, positivos o negativos, tristes o alegres, etc. Todas las emociones vividas profundamente nos ofrecen mensajes que nos resulta necesario oír.



Como conclusión breve a este tema podríamos decir que igual que nos preocupamos de aprender a leer y escribir, y que esto mismo lo hagan las personas que nos interesan, también podríamos ocuparnos de aprender a leer las emociones para conducirnos por nuestra vida de una manera eficaz e inteligente.

miércoles, 18 de abril de 2012

EMOCIÓNATE 5

A veces usamos trucos, para mantener nuestros sentimientos controlados y así sentirnos seguros. Algunos de los más frecuentes son los siguientes:

1.      Soñamos despiertos.

Cuando éramos niños nos acostumbramos a defendernos del dolor y el sufrimiento, utilizando nuestra mente practicando controles imaginarios, y así nos creábamos fantasías reconfortantes de seguridad y tranquilidad, o dejábamos volar nuestra imaginación viviendo historias que calmaban o eliminaban las emociones que nos causaban problemas.

Muchos de nosotros, seguimos utilizando nuestra mente de este modo y cuando algo nos resulta amenazante, en vez de afrontarlo, a veces, nos refugiamos en sueños adormecedores que de momento calman nuestra ansiedad y nuestro miedo, pero a la larga nos crean un grave problema. Cuando éramos niños tenía su explicación porque nos sentíamos y éramos indefensos, pero de adultos .... esa excusa ya no nos vale; lo acertado y positivo es sentir  la emoción a fondo en vez de bloquearla.


2.      Citamos datos.
 
 
“Dicen...” “He leído...” “Las estadísticas demuestran...” “Es evidente que...” “Fulano de tal dice...” Datos y más datos; los datos pueden ser de mucha utilidad, pero para el caso que nos ocupa, puede ser más útil, fijarse en las emociones para identificarlas y obtener de ellas información sobre nuestro estado emocional. .Hace  trescientos cincuenta años el filósofo y matemático Descartes pronunció las famosas palabras que se han convertido en una no menos famosa frase: “Pienso, luego existo”.  Aunque nunca negó la importancia de las emociones, su afirmación catapultó al pensamiento al más alto grado y relegó a la emoción a una posición secundaria.

Actualmente, tanto las personas del común, como los profesionales, reconcen la importancia y utilidad de las emociones para la vida cotidiana, y para el binestar de las personas en general.

viernes, 13 de abril de 2012

¡EMOCIONATE 4!

Normalmente bajo las emociones negativas hay emociones positivas. Expresando plenamente el conjunto de emociones negativas, de una forma adecuada y respetuosa, podremos sentir de nuevo otras emociones positivas como el amor y la comprensión.

Cuando nos comunicamos solemos dejar fuera muchos de los sentimientos que albergamos y nos concentramos en uno solamente, excluyendo a los demás. Bajo las emociones negativas suele haber emociones positivas, pero las primeras no nos dejan verlas ni sentirlas; bajo toda la rabia y el agravio que podemos sentir por una persona hay un sentimiento de amor y disposición a relacionarnos con ella e intimar.  Quienes más nos irritan suelen ser aquellas personas que más nos interesan, pero el árbol de la rabia nos impide ver el bosque.


Conforme vamos creciendo, vamos dejando que los recuerdos emocionales se vayan acumulando en nuestro cerebro como capas de polvo en una vieja ventana, y esto no es positivo para nosotros ni para los demás porque hace que nos comportemos de manera inadecuadas, ya que no somos capaces de controlar las crisis de hoy porque no paramos de confundirlas con  las crisis de ayer. Si queremos limpiar esta suciedad interna para ver con claridad y actuar acertadamente, es preciso que venzamos nuestro miedo a sentir. Si queremos limpiar esta suciedad para ver con claridad y actuar acertadamente, es preciso que venzamos nuestro miedo a sentir, y esto  podemos empezarlo ahora mismo  practicando con un pequeño ejercicio que nos lleve a dejar de huir afrontando y luchando.

Cuando estás en sociedad y sientes alguna clase de incomodidad que no puedes señalar, o cuando sientes una conocida necesidad de escapar corriendo o haces algo completamente inadecuado como reír cuando en realidad lo que  quieres es llorar, párate lo suficiente y respira hondo.

¿Qué sientes en el pecho, en la parte inferior de la espalda, en el estómago, en los muslos, los hombros, el cuello o la mandíbula? ¿Una opresión, como si dentro de ti todo estuviera hecho un nudo? Eso es miedo, y no tiene por qué vencerte, siempre que tú lo reconozcas como lo que en realidad es. Así es de simple este ejercicio, pero te proporcionará la confianza de que puedes controlar tu modo de actuar; puedes perder el miedo a sentir y enriquecerte emocionalmente. Simplemente consiste en oír tus sentimientos, pararte, respirar hondo y aceptar lo que realmente estás sintiendo sin tener miedo a ponerle nombre  

jueves, 29 de marzo de 2012

EMOCIONATE 3

La represión de nuestros sentimientos es en realidad un mecanismo de seguridad que hemos aprendido y desarrollado a lo largo de los años. Incapaces de abordar la verdad de nuestras emociones y de expresarlas, aprendemos a ocultar los sentimientos confiando  en que acabarán por desaparecer. A través de años de rechazar y suprimir los sentimientos, comenzamos a adquirir el desagradable e insano hábito de reprimir instintivamente cualquier emoción peligrosa, inaceptable o confusa. Aprendemos a expresar solo aquellas emociones que no perturban o amenazan nuestra existencia o la de otros, garantizándonos así  sentirnos seguros y aceptados.  


Para sentirnos motivados y resueltos es esencial recobrar las emociones que previamente hemos enterrado, y este paso resulta absolutamente esencial para nuestro desarrollo porque en la medida en que suprimimos y enterramos nuestros sentimientos, perdemos contacto con lo que en realidad somos y con lo que en realidad deseamos.


La mayoría de los problemas en la  comunicación emanan del hecho de que solo transmitimos parte de la verdad, sin expresarla en su totalidad. A veces podemos sentir al mismo tiempo numerosas emociones contradictorias, y esto es perfectamente normal. Lo que en realidad ocurre es que, en un determinado momento, solamente somos conscientes de una emoción, pero las demás están también dentro de nosotros aunque no nos percatemos de ello. Si somos capaces de expresar todos esos sentimientos o emociones, es posible resolver con facilidad los trastornos emocionales.

Cada emoción debe ser sentida y expresada del todo para llegar a una feliz conclusión, de lo contrario los sentimientos en torno a cualquier perturbación nunca quedarán plenamente resueltos y lo más probable es que subsistan reprimidos en nuestro interior, creando un lastre emocional que llevamos de una relación a otra.

martes, 21 de febrero de 2012

EMOCIONATE 2

Culturalmente, a los occidentales se nos ha enseñado a pensar en la propia consciencia como una actividad intelectual y no como una respuesta del corazón o instintiva. Hemos aprendido a no confiar en nuestras emociones; nos han dicho que las emociones distorsionan la información, supuestamente más exacta, que nuestra inteligencia nos suministra. Incluso el término emocional  significa tiende a relacionarse con débil, sin control, algo pueril. “No seas niño”, decimos a una persona  que está llorando desconsoladamente.

Nuestras capacidades de memorizar  y resolver problemas, efectuar cálculos matemáticos se miden fácilmente con pruebas y más pruebas desde que somos pequeñitos; esas pruebas se pasan a calificaciones y dictan qué facultad nos aceptará y qué caminos profesionales son los que hemos de seguir. Si no obtenemos buenos resultados en estas pruebas sabemos el calificativo que se nos impone y cualquier meta que tengamos se vuelve mucho más difícil de conseguir porque se nos ha dicho que no somos lo bastante listos para alcanzarla.

Nuestra sociedad nos va diciendo que para seguir adelante hay que ser objetivos y racionales, pero de alguna manera intuimos que esto no es así porque también vamos descubriendo que la persona no ha sido hecha para actuar como un ser sólo pensante. Vamos también descubriendo que nuestros sentimientos fácilmente son heridos y que en otras ocasiones nuestro estado emocional se va arriba porque nuestras necesidades son satisfechas, y descubrimos también que los que nos rodean funcionan de la misma manera.


Para sentirnos motivados y resueltos es esencial recobrar las emociones que previamente hemos enterrado, y este paso resulta absolutamente esencial para nuestro desarrollo porque en la medida en que suprimimos y enterramos nuestros sentimientos, perdemos contacto con lo que en realidad somos y con lo que en realidad deseamos.

La mayoría de los problemas en la  comunicación emanan del hecho de que solo transmitimos parte de la verdad, sin expresarla en su totalidad. A veces podemos sentir al mismo tiempo numerosas emociones contradictorias, y esto es perfectamente normal. Lo que en realidad ocurre es que, en un determinado momento, solamente somos conscientes de una emoción, pero las demás están también dentro de nosotros aunque no nos percatemos de ello. Si somos capaces de expresar todos esos sentimientos o emociones, es posible resolver con facilidad los trastornos emocionales.


Cada emoción debe ser sentida y expresada del todo para llegar a una feliz conclusión, de lo contrario los sentimientos en torno a cualquier perturbación nunca quedarán plenamente resueltos y lo más probable es que subsistan reprimidos en nuestro interior, creando un lastre emocional que llevamos de una relación a otra.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¡EMOCIONATE!

         Un sentimiento es una reacción subjetiva al ambiente (estímulos externos e internos), que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Los sentimientos tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.


         Los sentimientos básicos o primarios tienen un carácter adaptativo y son seis, de acuerdo con algunos autores:

Miedo, Sorpresa, Aversión, Ira, Alegría, Tristeza.

          En general, los sentimientos primarios son procesos adaptativos. Apenas tenemos unos meses de vida, se manifiestan sentimientos básicos como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esos sentimientos básicos, que en los humanos se van haciendo más complejos gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.

         Cada individuo experimenta un sentimiento de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje, su carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan los sentimientos son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

jueves, 11 de agosto de 2011

Mejorar Nuestra Autoestima 5

BENEFICIOS DE UNA SANA AUOTESTIMA

1. Facilita la autonomía personal

Las personas con sana autoestima están dispuestos a escuchar otros puntos de vista, aunque no dependen de la aprobación de los demás para emprender actividades, al contrario son personas autónomas, que confían en sí mismas, y capaces de tomar decisiones, porque en definitiva creen en ellos mismos.

2. Ayuda a las personas a sentirse bien consigo mismas

La persona con sana autoestima se siente apta para la vida, es decir, capaz y valiosa. Se siente competente para vivir y merecedora de felicidad, y por lo tanto enfrenta la vida con mayor confianza y optimismo, lo cual le lleva a alcanzar sus metas y experimenta una sensación de plenitud.

3. Facilita el poder superar las dificultades personales

Cuando una persona goza de autoestima sana, es capaz de enfrentar los fracasos y los problemas que le sobrevengan. Dispone dentro de sí de la fuerza necesaria para reaccionar buscando la superación de los obstáculos. Busca el desafío y el estímulo de unas metas exigentes.

4. Estimula la creatividad

Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser creativos, dejaremos de ser conformistas y actuar "como todo el mundo".

Confiaremos en nuestra propia capacidad de pensar y actuar, lo que nos hace estar menos supeditados a la búsqueda de aprobación.

La persona con alta autoestima aprende de los demás pero, es capaz de tomar sus propias decisiones.

5. Posibilita una relación social saludable:

Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más nos inclinaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia y justicia, ya que no tenderemos a considerarlos una amenaza, y esto es así porque el respeto hacia uno mismo es la base del respeto a los demás. Algo así como que, no daremos a los demás, lo que no queremos para nosotros mismos.

Si tenemos una autoestima saludable, las personas a nuestro alrededor tenderán a sentirse cómodas porque sabremos reconocer sus valores y confiaremos más fácilmente en sus propias capacidades.

viernes, 10 de junio de 2011

Manual de Bolsillo Para la Comunicación y la Convivencia

El periodo de vacaciones, trae consigo una serie de actividades y de cambios en las rutinas del común de las personas. Cambia el clima, la ropa que se lleva, los horarios de trabajo, los tiempos de ocio, etc., etc.
De igual manera, en muchos casos, y asociado con frecuencia a las vacaciones, se pasa más tiempo en familia; se está más en casa, o se va de vacaciones juntos. Esto, además de los innumerables beneficios que podría tener para la relación familiar, nos invita a estar atentos al riesgo de conflictos.
La convivencia, pone de manifiesto, que con frecuencia, los miembros de la familia tienen expectativas diferentes, acerca de las actividades que se desarrollarán en verano, del tiempo que se desea pasar juntos, o de cómo se invertirá ese tiempo que pasan juntos, y necesariamente, especialmente en época de dificultades económicas ¿cuánto dinero hay y cómo se administra?
Para la mayoría de quienes comparten las vacaciones en familia, la convivencia es sinónimo de alegría, de intimidad, de crecimiento y de descanso; no obstante, también pueden surgir tensiones, discusiones, agotamiento, producto de las diferentes expectativas, y el ánimo con que se aborde dicho periodo de convivencia.
¿Cómo enfocar la convivencia para sacar el máximo provecho de ella? En el Teléfono de la Esperanza de Alicante, hemos resumido 20 aspectos que podrían ser muy útiles, para que las familias afronten esta época estival, de una manera sana y constructiva, y ayudar así, a que la convivencia familiar durante las vacaciones, sea realmente placentera.

lunes, 16 de mayo de 2011

Mejorar Nuestra Autoestima 4

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE UNA AUTOESTIMA SANA

Pensamientos de una persona con sana autoestima:


Yo...


creo en mí mismo

confío en mis ideas

merezco lo bueno

soy digno

me respeto a mí mismo

respeto a los demás

puedo hacer que ocurran cosas

puedo cambiar

puedo tener éxito

puedo hacer el máximo esfuerzo


Sentimientos de una persona con sana autoestima:


Yo soy…


espontáneo

libre

afectuoso

optimista

agradecido

equilibrado

positivo

consciente de mis emociones

seguro

viernes, 29 de abril de 2011

Mejorar Nuestra Autoestima 3

 
 ¿QUÉ ES AUTOESTIMA?

 Podríamos decir que la autoestima es una actitud hacia uno mismo.

Es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarnos con nosotros mismos. Es la disposición permanente según la cual nos miramos a nosotros mismos. Para Carl Rogers, constituye el núcleo básico de la personalidad.

Podemos decir, a efectos pedagógicos, que la autoestima posee tres componentes básicos relacionados entre sí: cognitivo, afectivo y conductual.

Componente cognitivo: Pensar

El componente cognitivo hace referencia a las ideas, opiniones y creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Es la opinión que tenemos sobre nuestra propia personalidad y sobre nuestra conducta.

Componente afectivo: Sentir

Indica la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que vemos en no-sotros. Es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo.

En definitiva es un juicio de valor de nuestras cualidades personales, es el afecto o desprecio hacia uno mismo.

Componente conductual: Hacer

El componente conductual indica la intención y la decisión de actuar y de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente. Es el esfuerzo por alcanzar respeto y valoración ante nosotros mismos y ante los demás.

Por tanto una persona con sana autoestima se siente y comporta de la siguiente manera:

• Confía en su propia capacidad de pensar y en su capacidad para enfrentarse a los desafíos de la vida (componente cognitivo), sin dejar de lado la certeza de que no es autosuficiente, y puede contar con las demás personas. Cuando nuestra autoestima es sana, confiamos tanto en nosostros mismos como en los demás

• Acepta y reconoce tanto sus cualidades personales como sus limitaciones (componente afectivo). Cuando al autoestima es sana, somos capaces de reconocer nuestras limitaciones, de manera creativa, tratando de sacar mayor provecho de nuestras cualidades, e intentando superar las dificultades que identificamos como más importantes para nuestro bienestar.

• Actúa de forma coherente, respetándose a sí mismo y respetando a los demás (componente conductual). La autoestima sana es incompatible con el menosprecio de uno mismo o de los demás.

miércoles, 13 de abril de 2011

Mejorar Nuestra Autoestima 2

¿QUIÉN DECIDE?

Continuamos, en este blog del Teléfono de la Esperanza de Alicante con nuestras reflexiones sobre la Autoestima. Antes de entrar a trabajar sobre algunos elementos teóricos acerca de este componente esencial de nuestra persona, queremos fomentar, todavía un poco más, las reflexiones que ustedes mismos puedan hacer, con el ánimo de tener una mayor riqueza experiencial al momento de abordar con mayor profundidad aspectos conceptuales que son básicamente orientativos.
La idea principal con esta estrategia lúdica (y muy socorrida), de los videos de youtube, es que nos hagamos preguntas acerca de nuestra autoestima; ¿qué pensamos respecto de nosotros mismos?; ¿cómo nos sentimos habitualmente?; ¿cómo creemos que se sienten las personas habitualmente en nuestra compañía (sólo como información)?, etc.
El video que incluimos en este apartado, tiene como protagonista al sexo femenino, aunque es igualmente aplicable a hombre y mujeres: ¿quién decide como debes sentirte?, ¿quién decide quien tú eres?, ¿quién decide por tí...?
Ánimo: les invitamos a buscar sus propias respuestas, antes de poner en consideración las de aquellos que han dedicado parte de su vida y de su trabajo, a investigar el tema.
Nos vemos pronto.